CONGRESO INTERNACIONAL SEMIPRESENCIAL DE DERECHOS HUMANOS, SISTEMA PENAL Y PRISIONAL

 


A CELEBRAR ENTRE LOS DÍAS 15 Y 17 DE JUNIO DE 2023

DIRIGIDO POR Mª ESTHER MARTÍNEZ QUINTEIRO Y AQUILES MAGIDE BIZARRO 

ORGANIZAN:

  • ACADEMIA LATINOAMERICANA DE DERECHO PENAL  Y  PENITENCIARIO (ALDP).
  • ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE SALAMANCA (ICAS).
  • FACULTAD -INSTITUTO UNIVERSITARIO RIO DE JANEIRO (FIURJ/BR)
  • SEMINARIO INTERNACIONAL DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LOS DERECHOS  HUMANOS (SIHCDH/USAL) 
  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN  RECONOCIDO "HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS" (GIR HDH/USAL).
  • RADIO UNIVERSIDAD  (RU/USAL).
  • RED DE PLATAFORMAS AUDIOVISUALES Y DE RADIO UNIVERSIDAD  USAL (RPARU/USAL).
  • OBSERVATORIO RADIOFÓNICO DE VIOLENCIA DE GÉNERO  (ORVG /USAL).
  • RED DE EXPERTOS EN DERECHOS HUMANOS, DOCTORES Y  POSTDOCTORES POR LA USAL.
  • CÁTEDRA UNESCO DE JUVENTUDE, EDUCAÇÃO E SOCIEDADE - UCB/B
  • CENTRO DE ESTUDOS DA POPULAÇÃO, ECONOMIA E SOCIEDADE (CEPESE /PT).


 

OBJETIVOS y DESTINATARIOS: Investigadores de diferentes áreas científicas, profesores de diversos países,   abogados, personal penitenciario, se dan cita en este Congreso, abierto (vía online  y/o  presencial)  a las personas interesadas en los derechos humanos  y  a sus interacciones e    incidencias  en las múltiples vertientes de la  seguridad  de la ciudadanía, el estado  socio-político de la misma,  la historia del derecho penal y  procesal,  las variantes  del sistema penal y   carcelario,     deseosas de   reflexionar sobre  la mejor manera de  prevenir o  abordar  el delito, mejorar el sistema de justicia penal, evitar su uso discriminatorio o represivo del oponente político o de las minorías,    buscar alternativas plausibles  a la privación de libertad,  y  proteger, en su caso,  los derechos humanos de los prisioneros, detenidos o  condenados.

            Son temas que los estudiosos de los discursos de los derechos humanos no pueden ignorar, dada la centralidad que desde el  surgimiento de los mismos en la Edad Moderna ha tenido el "derecho humano a  la seguridad",  así  como el delito y la pena,  a   escala nacional e internacional,   y  que, por lo concierne a la  polémica vertiente carcelaria,     han ido  generando una preocupación y  un  interés creciente de la sociedad internacional desde que,  en  1872,  se creó La Comisión Penal y Penitenciaria Internacional y la Sociedad de Naciones la consultó y   aprobó en 1934   un conjunto de Normas Mínimas para el  trato de los condenados, un tema sobre el que vuelven la UNESCO y  la ONU,  elaborando esta última nuevas Reglas (1955-2015),  entre las que destacan  las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el  Tratamiento de los Reclusos  aprobadas por el "Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente" y  aprobadas por el  Consejo  Económico y  Social de la ONU, conocidas,  tras su  revisión en  2015 por la  Asamblea General de dicha entidad (AGNU),  como Reglas de Nelson Mandela;  las Reglas de Tokio,  de 1990;   y  las Reglas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de Libertad para las Mujeres Delincuentes (conocidas como "Reglas de Bangkok", de 2010),  a las que han de añadirse las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de Personas   Vulnerables (que,  en el  apartado 10-22,  se refieren  explícitamente- como  uno de los colectivos destinatarios- a las personas privadas de libertad)  elaboradas  en marzo de 2008 por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, que desarrollan los principios recogidos en la "Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano" (Cancún 2002) y  que fueron  actualizadas  en  abril 2018  por  la Asamblea Plenaria de la   XIX Cumbre Judicial Iberoamericana celebrada en  San Francisco de Quito.